¿Cuál es el problema?
Descripción | |
Opinión / premios | |
Detalles (actores, director, país, etc.) | |
Horarios | |
Fecha de lanzamiento o estreno | |
Cortos | |
Poster / Fotos | |
OTRO |
Detalles: por favor explica claramente el problema
Nombre y correo electrónico (opcional)
(Si quieres que te contactemos para aclarar detalles)
¡Gracias por ayudarnos a mejorar! |
Tu reporte será revisado en unas horas por nuestros editores (en caso de ser necesario te contactaremos para más detalles) |
¿Cuál es el problema?
Utiliza lenguaje indebido / insultos | |
Imágenes, videos o documentos inapropiados | |
Viola derechos de autor (explica y deja tus datos) | |
OTRO |
Detalles: por favor explica claramente el problema
Nombre y correo electrónico (opcional)
(Si quieres que te contactemos para aclarar detalles)
¡Gracias por ayudarnos a mejorar! |
Tu reporte será revisado en unas horas por nuestros editores (en caso de ser necesario te contactaremos para más detalles) |
¿Cuál es el problema?
Detalles
Nombre y correo electrónico (opcional)
(Si quieres que te contactemos para aclarar detalles)
¡Gracias por ayudarnos a mejorar! |
Tu reporte será revisado en unas horas por nuestros editores (en caso de ser necesario te contactaremos para más detalles) |
Reconociendo mis Emociones
Taller de desarrollo humano aplicado a ocho estudiantes de la UPN, tomando como base técnicas de Psicoterapia Gestalt y Enfoque Centrado en la Persona.
Publicado: 02 de SEP 2015 en Desarrollo Humano y Educación 0 comentariosIntroducción
Los profesionales de la salud somos, antes que profesionales, personas, seres humanos cuya tarea justamente es atender a otros seres humanos. En este sentido, resulta evidente que también somos susceptibles de sufrir una serie de dificultades de tipo personal. Tenemos una doble responsabilidad, atendernos para estar bien con nosotros mismos, y para estar en condiciones de brindar una “adecuada” atención a las personas con quienes trabajamos.
Gómez del Campo (2010) plantea que sin embargo, en muchas ocasiones lamentablemente no solo no se considera esta condición de “ser persona” en la formación que se da a los profesionales de la salud, sino que incluso se llega al extremo en donde los sentimientos son considerados como algo que entorpece el desempeño profesional, algo que no debe ser tomado en cuenta. Ignorar los sentimientos de los profesionales de la salud es olvidar su condición de persona, desligarlo del contacto consigo mismo y edificar una barrera en relación con los otros, quizá esta sea la causa de muchos de los padecimientos que los propios profesionales de la salud tienden a olvidarse de sí mismos.
Mahoney (1997) y Coster y Schwebel (1997) (citados en Gómez del Campo, 2010) realizaron estudios tendientes a identificar los recursos que utilizan los psicoterapeutas considerados razonablemente sanos, recursos que pueden ser considerados como patrones de Autocuidado en los trabajadores de la Salud, y que pueden ser aplicados a todo profesional en formación y/o en servicio relacionado con el desarrollo humano, algunos son:
- Apoyo de los colegas y otros profesionales.
- Relaciones interpersonales estables.
- Psicoterapia personal.
- Llevar un diario personal.
- Pertenecer a algún grupo de autoayuda.
La formación de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo humano requiere de personas que se atiendan y se fortalezcan a sí mismos, desde su formación y a lo largo de su desempeño profesional. Una de las áreas más importantes de atender es el área emocional, ya que justamente trabajan con su Ser Persona, su principal herramienta de trabajo es su propio Ser. Al hablar de lo que implica toda relación humana y especialmente toda relación de ayuda, necesariamente nos remitimos explícita o implícitamente a una concepción del hombre como ser humano, si bien, este está integrado por una parte biológica, psicológica, social y espiritual, el conjunto de todo ello ciertamente es lo que hace al individuo ser, un ser, visto además con una tendencia permanente al crecimiento y desarrollo, tendencia que ha sido denominada actualizante o autorrealizante.
Lafarga (2004) nos dice que esta tendencia al crecimiento y desarrollo, se manifiesta en una necesidad permanente de sentirse bien consigo mismo, de alcanzar sus metas. Luego entonces esta necesidad se convierte en el motivador principal de todas las conductas individuales (tanto constructivas, como destructivas).
En esta lógica, la psicoterapia humanista necesariamente implica la atención de los sentimientos y emociones de los consultantes, ya que esta es una forma de conectarnos con su mundo y además, favorece su propio autodescubrimiento y amplitud de conciencia. “En el proceso emocional está implicada la persona total como una unidad indisoluble; por lo mismo, al sentir lo hacemos holísticamente: corporal, psicológica, cognitiva y espiritualmente, siempre co-construyendo la experiencia con el entorno” (Muñoz, 2012, p. 26). La persona es un todo indisoluble.
Según Muñoz (2012, p. 12), las sensaciones y emociones son parte de nuestro equipo biológico y tienen distintas finalidades, algunas en función de la sobrevivencia y otra en función del desarrollo. Unas de estas son tan antiguas como el ser humano mismo, otras son producto de la evolución y adaptación de nuestra especie, pero forman parte de nuestra riqueza genética que traemos al llegar al mundo. Las emociones son la reacción más primaria y espontánea ante lo que ocurre en el entorno, por lo que es amoral. Además, es la reacción psicológica más elemental que busca la supervivencia por encima de todo.
Goleman (2000) utiliza el término de emoción cuando hace referencia a un sentimiento, así como a los pensamientos característicos que éste genera, a estados psicológicos, biológicos y tendencias de comportamiento.
Para Muñoz (2012) existen cinco emociones básicas: miedo, enojo, tristeza, alegría y afecto y además agrega que son emociones universales innatas al servicio de la supervivencia.
El sentimiento es la elaboración y representación cognitiva de cualquiera de las siguientes experiencias: la sensación, la emoción, las percepciones, los recuerdos y los pensamientos…son una elaboración humana que se ha hecho para facilitar el descubrimiento de necesidades psicológicas y necesidades de trascendencia.
Lafarga (2004) se refiere a la inteligencia emocional como: “la capacidad para canalizar la energía agresiva en formas eficientes y creativas que impulsan la salud y la vida” (p. 8). Este tipo de inteligencia, de acuerdo con él, da la posibilidad de encontrar o no la manera de crear las condiciones (internas y ambientales), para el crecimiento personal autónomo.
Método
Este es un estudio descriptivo de corte transversal.
Sujetos
La muestra fue conformada por un grupo de 8 integrantes, 7 mujeres y 1 hombre, todos ellos estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional, 5 de la Licenciatura de Psicología, 2 de la Licenciatura en Pedagogía y 1 de la Licenciatura en Educación de los adultos. Con un rango edades de 19 a 50 años, 27 años de edad en promedio: G. de 50 años, Y. de 23 años, K. de 23 años, N. de 24 años, P. M. de 34 años P. de 23 años, D. de 22 años A. M. de 20 años. Todas ellas personas interesadas en su desarrollo personal, especialmente en el área emocional (con deseos de aprender a reconocer y expresar sus sentimientos y emociones en forma más asertiva).
Herramientas
- Cuestionario aplicado a los participantes al inicio y al término del taller: instrumento de 5 preguntas abiertas en el que se indagó sobre su estado emocional actual y sus relaciones interpersonales. También se incluyeron preguntas sobre lo que les gustaría mejorar respecto de ambas situaciones, así como sus expectativas del taller.
- Metodología Terapéutica del taller, aplicando bajo un enfoque Centrado en la Persona, técnicas de psicoterapia Gestalt, ejercicios de hipnosis y ejercicios de Bioenergética
- Diario de sesión: Registro de la fenomenología y dinámica del grupo realizado por las facilitadoras al finalizar de cada una de las sesiones.
- Evaluación de sesión: Al término de cada sesión se realizó una evaluación para verificar el impacto del mismo durante el transcurso del mismo.
- Bitácora de los clientes o Diario personal: En la primera sesión del taller se les proporcionó una libreta, con la intención de que registraran sus experiencias durante el transcurso del taller, esto a manera de “diario personal”.
- Testimonio escrito al finalizar el taller: Se pidió a cada uno de los participantes la elaboración de un testimonio para valorar el impacto del taller, contemplando lo que descubrieron de sí mismos en relación a sus procesos emocionales, a su cuerpo, a su sentir, y a su interacción con otras personas, así como también respecto a su percepción y observaciones para las facilitadoras.
Procedimiento
1. Selección de la muestra
2. Logística:
a) Gestión en el departamento de difusión cultural de la Universidad Pedagógica Nacional para la aplicación del taller.
b) Difusión del taller en la Universidad.
3. Aplicación del taller.
4. Evaluación del taller que se realizó en las instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, del 28 de febrero al 06 de junio del 2015, los días sábados de 9:00 horas a 13:00 horas.
Resultados
Para analizar los resultados generales del taller hicimos un análisis de los datos recabados en el cuestionario aplicado al inicio, comparándolos con los que se obtuvieron en el mismo instrumento al finalizar el taller. Para hacer esta revisión, también nos apoyamos del testimonio por escrito que los integrantes elaboraron la sesión de cierre.
Podemos decir que el trabajo terapéutico grupal basado en el desarrollo humano, resultó de gran ayuda para que los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional pudieran contactar con sensaciones, sentimientos y emociones, ayudándolos en su proceso de darse cuenta para así generar recursos para el cambio.
Los participantes del taller presentaron amplia apertura para trabajar temas personales, se permitieron conocer intra e interpersonalmente, favoreciendo la posibilidad de vivirse de una forma más plena. Los resultados se concentran en la siguiente tabla.
Al inicio del taller los participantes expresaron encontrarse con cierto grado de inestabilidad emocional, algunos incluso manifestaron un desconocimiento de sí mismos, de su estado emocional, o bien del manejo adecuado de sus emociones. En algunos casos declararon vivir situaciones inconclusas (duelos no resueltos en relación a la pareja o la familia). Enunciaron la necesidad de adquirir recursos a partir del autoconocimiento y de la autoaceptación para un mejor desenvolvimiento personal e interpersonal (expectativas del taller).
Al término del taller los participantes se viven con más autoconocimiento y autoaceptación, refieren sentir mayor estabilidad emocional, se viven con más equilibrio respecto de su estado emocional. La mayoría de los integrantes expresan sentirse tranquilos y ser más conscientes de sus emociones, así como tener un mejor manejo de éstas, algunos inclusive refieren haber cerrado situaciones inconclusas o al menos haberse dado cuenta de éstas. Respecto de sus relaciones interpersonales comentan que son más sanas, perciben mayor empatía y comunicación con las otras personas.
Finalmente, podemos de decir que se alcanzaron los siguientes objetivos:
• Que los integrantes contactaran con sus sensaciones, sentimientos y emociones, y exploraran maneras nuevas de expresarlos.
• Que reconocieran sus reacciones personales hacia los cinco sentimientos básicos para vivir de una forma más plena.
• Que resignificaran algunas de sus experiencias en cuanto a los cinco sentimientos básicos: amor, miedo, alegría, tristeza y enojo.
• A través de las vivencias de este taller, promovimos en los participantes su “darse cuenta” para así favorecer su desarrollo personal.
• Que los participantes fueran conscientes de cómo expresan sus sentimientos y empatizan con la expresión de los sentimientos de los demás.
Discusión
Es importante mencionar que esta valoración cualitativa, debido a que el trabajo emocional para el reconocimiento de sensaciones, sentimientos y emociones es algo subjetivo, nos permitió percibir el avance en el desarrollo personal durante el transcurso del taller, así como el cambio positivo en la dinámica que se vivió en el grupo, puesto que fueron visibles las siguientes expresiones: afiliación, afecto, apoyo, cooperación, interdependencia, aceptación, respeto y conciencia de apoyo grupal, haciendo evidentes las fases del desarrollo grupal según Frew (citado en Ayón Sánchez y Montes Sosa, 2012, p. 10): Orientación (busco quien se parece a mí), Diferenciación (encuentro las diferencias) y Afiliación (Aceptación de mi grupo tal como es).
Nos dimos cuenta que somos capaces de facilitar el encuentro a partir de nuestra propia apertura, lo que significa compartir ciertos aspectos de nuestra propia experiencia y con ello crear un ambiente seguro en donde el grupo se sienta con libertad y confianza de compartir sus situaciones personales.
Además, corroboramos lo que señala Gómez del Campo (2010), en el sentido de que no solo es necesario, sino indispensable que los profesionales de la salud mental, estemos en contacto permanente con nosotros mismos, estar al pendiente de los procesos que vivimos, no solo a nivel profesional, sino personal, lo que implica un proceso continuo de autoconocimiento tendiente a fortalecer nuestro desarrollo personal.
Referencias bibliográficas
Fuentes físicas
Ayón Sánchez, M. y Montes Sosa, J. F. [Comps.]. (2012). Psicoterapia grupal I y
II. Puebla, México: Instituto Universitario Carl Roger.
Ginger, S. y Ginger, A. (1987). La Gestalt: Una terapia de contacto. Manual Moderno.
Goleman, D. (2001). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el
coeficiente intelectual. (27ª ed.). México: Vergara.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, L. y Baptista Lucio, P. (2006).
Metodología de la Investigación. (4ta. ed.). México: Mc Graw Hill.
Lafarga, J. (2004). Alternativa vital: desarrollo o violencia. Prometeo. Fuego para el propio
conocimiento, p. 4-9.
Gómez del Campo, J. F. (2010). ¿Quién ayuda a los que ayudan? Prometeo. Fuego para
el propio conocimiento, p. 4-9.
Muñoz Polit, M. E. (2012, julio). Una hipótesis humanista sobre la emoción.
[Cuaderno 6]. México, D. F.: Instituto Nacional de Investigación en Desarrollo Humano.
Modelos psicológicos y técnicas psicoterapéuticas en el México del siglo XXI.
(2013). Prometeo. Fuego para el propio conocimiento. Diferentes miradas al
Desarrollo Humano, pp. 34-44.
Autoras
Isabel de Europa Manzano León
María Isabel Ramírez Aguilar
Maestría en Psicoterapia Humanista
Nombre
Introduce tu nombre
Correo
Introduce un correo electrónico válido
Teléfono
Introduce tu teléfono
MensajeBorrar mensaje
Escribe tu mensaje
Gracias por contactar a Instituto Universitario Carl Rogers Muy pronto se pondrán en contacto contigo |
SEGUIR VIENDO |
iTu solicitud NO ha sido enviada! |
Haz excedido el límite de solicitudes que puedes hacer a distintos negocios. Para evitar correos publicitarios o posible SPAM no podrás enviar más solicitudes durante 12 horas. Evita que suspendamos tu correo de forma permanente limitando tus solicitudes en el futuro. |
Instituto Universitario Carl Rogers
Ciencias Sociales, Posgrados y Maestrías, Preparatorias y Bachilleratos, Digitaliza Tu Negocio Universidad privada especializada en la enseñanza de la psicología y pedagogía. Ven y conoce nuestro plan de estudios.
Liderazgo transformacional y seguridad industrial
Desarrollo Humano y EducaciónIntroducción El ser humano siempre se ha encontrado en constante riesgo. De alguna u otra manera se ha enfrentado a situaciones que le han puesto en peligro ...
Mujeres adolescentes que han vivido en sistemas familiares violentos
Desarrollo Humano y EducaciónIntroducción En la actualidad, se ha abordado la psicoterapia humanista como unos de los pilares de la atención a los procesos psicoterapéuticos, una forma de ...
Círculo de lectura infantil: Estrategia psicopedagógica.
Desarrollo Humano y EducaciónIntroducción La lectura es una habilidad intelectual que permite al individuo comprender mejor el mundo en el que vive, resolver problemas, informarse, diver...
EL ALCOHOLISMO EN ADOLESCENTES DE SECUNDARIA
Desarrollo Humano y EducaciónINTRODUCCION El consumo de alcohol, ha sido reconocido como factor de integración social y favorecedor de la convivencia. Siendo esta una de las drogas que p...

-
BlogHace 2 días por:
BUAP - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Miércoles, Julio 2, 2025Rectora Lilia Cedillo Acude Rectora Lilia Cedillo a jornada de sal...
-
ÁLBUMHace 1368 días por:
En Narciso tenemos para ti los mejores arreglos florales para esta temporada, no te los...
-
EVENTO07 JUL 20:00
-
PELÍCULAEn cartelera
Tras reunirse con el recientemente electo presidente de los Estados Unidos Thaddeus Ross,...
- Somos tu conexión favorita al mundo de la información, servicios y entretenimiento a tu alrededor.
¡OPINA SI YA NOS CONOCES!
1 opinan
¿Cómo te atendimos?